Discussion:
Recetas para personas con ácido úrico alto.
(demasiado antiguo para responder)
c.muller
2010-08-22 00:35:22 UTC
Permalink
Amigos, alguien tiene recetas apropiadas para una persona que tiene el ácido
úrico muy alto?, si es así, por favor que nos envíe,

Gracias

Carmen
jesus7
2010-08-22 22:37:15 UTC
Permalink
Acido urico y alimentación

El ácido úrico normalmente se disuelve en la sangre, pero cuando esto
no sucede pasa a la orina formando cristales.
Los cristales de ácido úrico pueden agruparse formando cálculos en el
riñón o las vías urinarias, pueden también ser expulsados por la
orina, en otros casos estos cristales se depositan en las
articulaciones causando una enfermedad muy dolorosa conocida como la
Gota.

Cuando se padecen estos problemas debido a los altos niveles de ácido
úrico además de la medicación indicada se debe tener especial cuidado
en la alimentación, ya que gran parte de este ácido proviene de los
alimentos ingeridos.

Alimentos que aumentan el acido urico

Los alimentos que se deben evitar son: las vísceras de ternera, de
vaca y de pollo, los embutidos, la carne de cerdo, las sardinas, las
anchoas, los mariscos, las trufas, los espárragos, las espinacas, los
guisantes, las judías verdes y blancas, la lechuga, el rábano, el
perjil, las lentejas, el apio y el berro.
No son aconsejables los lácteos enteros por su contenido de grasa,
pero si es recomendable el consumo de lácteos descremados.
El chocolate se puede tomar pero no en forma frecuente, al igual que
las bebidas colas que no deben superar los 2 litros semanales.

Alimentos para evitar el acido urico

Entre los alimentos bajos en ácido úrico podemos mencionar el arroz,
la tapioca, las alcachofas, la calabaza , la remolacha, el maíz, la
harina, el pan, los cereales, las pastas, los champiñones , la col, la
remolacha y la cebolla, los huevos, el azúcar y sus derivados, el
café, el té y los productos lácteos descremados.
Se puede consumir carne sin grasa de res o aves, preferentemente
asada, al horno o a la plancha.
El consumo abundante de piña o ananá ayuda a que desciendan y se
controlen los niveles de ácido úrico.
Es importante beber la mayor cantidad de agua por día, si es posible
más de 2 litros ya que el agua ayuda a arrastrar los cristales de
ácido úrico fuera del organismo con lo cual se impide que puedan
acumularse formando cálculos.

Fuente
http://www.saludplena.com/index.php/dieta-para-controlar-el-acido-urico/

Espero sea de utilidad
c.muller
2010-08-23 01:13:20 UTC
Permalink
Muchas gracias Jesús 7, se la enviaré a mi amiga,

Carmen
"jesus7" <***@gmail.com> escribi� en el mensaje news:4a8d0946-56dc-43eb-ac81-***@j18g2000yqd.googlegroups.com...
Acido urico y alimentación

El ácido úrico normalmente se disuelve en la sangre, pero cuando esto
no sucede pasa a la orina formando cristales.
Los cristales de ácido úrico pueden agruparse formando cálculos en el
riñón o las vías urinarias, pueden también ser expulsados por la
orina, en otros casos estos cristales se depositan en las
articulaciones causando una enfermedad muy dolorosa conocida como la
Gota.

Cuando se padecen estos problemas debido a los altos niveles de ácido
úrico además de la medicación indicada se debe tener especial cuidado
en la alimentación, ya que gran parte de este ácido proviene de los
alimentos ingeridos.

Alimentos que aumentan el acido urico

Los alimentos que se deben evitar son: las vísceras de ternera, de
vaca y de pollo, los embutidos, la carne de cerdo, las sardinas, las
anchoas, los mariscos, las trufas, los espárragos, las espinacas, los
guisantes, las judías verdes y blancas, la lechuga, el rábano, el
perjil, las lentejas, el apio y el berro.
No son aconsejables los lácteos enteros por su contenido de grasa,
pero si es recomendable el consumo de lácteos descremados.
El chocolate se puede tomar pero no en forma frecuente, al igual que
las bebidas colas que no deben superar los 2 litros semanales.

Alimentos para evitar el acido urico

Entre los alimentos bajos en ácido úrico podemos mencionar el arroz,
la tapioca, las alcachofas, la calabaza , la remolacha, el maíz, la
harina, el pan, los cereales, las pastas, los champiñones , la col, la
remolacha y la cebolla, los huevos, el azúcar y sus derivados, el
café, el té y los productos lácteos descremados.
Se puede consumir carne sin grasa de res o aves, preferentemente
asada, al horno o a la plancha.
El consumo abundante de piña o ananá ayuda a que desciendan y se
controlen los niveles de ácido úrico.
Es importante beber la mayor cantidad de agua por día, si es posible
más de 2 litros ya que el agua ayuda a arrastrar los cristales de
ácido úrico fuera del organismo con lo cual se impide que puedan
acumularse formando cálculos.

Fuente
http://www.saludplena.com/index.php/dieta-para-controlar-el-acido-urico/

Espero sea de utilidad

jesus7
2010-08-22 22:43:17 UTC
Permalink
Dieta contra el Ácido Úrico

¿Qué es el Ácido Úrico?
El Ácido Úrico es un producto tóxico de desecho que proviene del
metabolismo de nitrógeno en el organismo. El ácido úrico por tanto es
el resultado de la degradación de las purinas. El ácido úrico se
elimina principalmente por la orina. La concentración normal en sangre
es 3,6 a 8,3 mg/dl (considerada normal por la Asociación Médica
Americana) aunque se pueden encontrar niveles más bajos en los
vegetarianos. Cuando tenemos un aumento de ácido úrico en sangre, se
dice que sufrimos "hiperuricemia" o "gota".

Causas de la hiperuricemia o la gota.
Normalmente se piensa que las personas que padecen de esta afección,
es porque cometen excesos alimenticios o consumen alcohol. Sin
embargo, lo que determina el riesgo de sufrir gota o elevación del
ácido úrico es principalmente el factor hereditario. Es por ello que
el 1% de la población mundial (y el 5% de las personas mayores de 65
años) tiene el nivel de ácido úrico aumentado, sin haber cometido
excesos en cuanto a bebida o comida.

Esto hace que las personas que tengan un familiar con gota o
hiperuricemia tengan mayor riesgo de sufrir la enfermedad. Se
recomienda por tanto que las personas con antecedentes familiares de
gota, se realicen un control analítico para ver los valores de ácido
úrico en sangre.

Diferencias entre la Gota y la Hiperuricemia.

La Gota, afecta principalmente a hombres a partir de los 30 años y a
mujeres a partir de la menopausia. La gota se caracteriza por un
aumento de la concentración muy elevada de ácido úrico en la sangre.
Cuando esto ocurre, el organismo no es capaz de eliminar por la orina
(mediante la filtración en los riñones) los residuos de ácido úrico, y
esto hace que se acumulen en forma de cristales en ciertas
articulaciones. Las crisis de gota son por tanto una precipitación de
ácido úrico en forma de cristal en una o más articulaciones. Esta
afección de las articulaciones puede acabar produciendo una artritis
crónica. En la imagen se ven las articulaciones que mayormente se ven
afectadas


En personas más de 40 años, suelen darse crisis que se reconocen por
un intenso dolor artrítico que comienza en el dedo gordo del pie
(podagra) (articulación metatarsofalángica), en las rodillas, en el
tobillo y en otras articulaciones. Produce inflamación y es muy
doloroso. Además, la gota y el aumento de ácido úrico en sangre, puede
ocasionar un tipo de cálculos renales cuando el ácido úrico cristaliza
en el riñón llamado nefropatía gotosa. Esta imagen de James Gillray
(The Gout) refleja el tipo de dolor gotoso.

La Hiperuricemia como ya hemos dicho se caracteriza por un aumento en
sangre por encima de 8mg/dl. Sin embargo este aumento no tiene
necesariamente que estar acompañado por los síntomas anteriormente
citados, sino que puede darse un aumento de ácido úrico leve,
asintomático. Sin embargo cuanto más alta son las concentraciones de
ácido úrico, mayores son las posibilidades de sufrir gota y de que
aparezcan efectos secundarios como los citados.

Evolución y tratamiento.
La gota es una enfermedad crónica (dura toda la vida), por lo tanto,
requiere un tratamiento regular y de por vida. El tratamiento busca
evitar al máximo las complicaciones articulares y renales. La base del
tratamiento para evitar recaídas y crisis es:

El tratamiento médico (fármacos).
La dieta.
Hacer ejercicio.
Es importante seguir el tratamiento prescrito por su médico, ya que
hoy en día disponemos de medicamentos muy eficaces para el control de
la gota. El tratamiento mas antiguo que existe para las crisis de gota
es la colchicina, también los AINES y los corticoides pueden
utilizarse en las crisis, siempre bajo prescripción facultativa.

Tanto el tratamiento de la hiperuricemia como de la gota también pasa
por una dieta baja en ácido úrico. También se recomienda beber mucha
agua ( mínimo 2 litros al día de agua, zumos o leche).

Vamos a ofreceros una tabla de los alimentos permitidos y prohibidos
en la dieta contra la gota, así como recomendaciones para una dieta
baja en ácido úrico.

Alimentos Prohibidos

Pescado y marisco
(lenguado, sardina, mariscos, anchoas, arenque, caballa)

Vísceras (hígado, riñones, corazón, mollejas)

Carnes (cerdo, cordero, extractos de carne para caldos y sopas
(cubitos o preparados)).

Grasas (nata, manteca)

Bebidas con alcohol, café, colas, etc.

Alimentos Restringidos



Verduras ricas en purinas (Espinacas, espárragos, setas y
champiñones, puerros, coliflor, rábanos)

Algunos Lácteos (natillas, cuajada, leche entera)

Dulces (chocolate, pasteles, tartas, bollería industrial)

Salsas (mayonesa, ajoaceite).

Alimentos Permitidos



Verduras y hortalizas (en especial: zanahoria, zapallo, calabaza,
zapallito de tronco, remolacha, apio, cebolla, ajo, papa, batata,
nabo, berro, pepino, achicoria; especialmente el apio crudo en forma
de ensalada)

Cereales y Patatas (pan, trigo, harina, pastas, arroz, patatas)

Carnes (pollo, carnes con poca grasa)

Pescado blanco y huevos

Legumbres (una vez o dos por semana máximo)

Lácteos Desnatados ( queso, yogur, leche)

Frutas (en especial: plátano, uvas, caqui, higos, higos secos,
naranja, pomelo, mandarina, limón, sandia, melón)

Beber mucha agua (mínimo 2 litros)




Un ejemplo de una dieta contra el ácido úrico podría ser:

Desayuno:
Un vaso de leche desnatada con cereales o una infusión con unas
tostadas con aceite de oliva o mermelada.
Almuerzo (a media mañana):
Una pieza de fruta natural o dos yogures desnatados.
Comida:
Patata asada o arroz (tres delicias, con verduritas, etc).
Pollo a la plancha con lechuga y cebolla.
Macedonia de frutas.
Merienda:
Un vaso de leche desnatada y galletas tipo María.
Cena:
Puré de zanahori­a y calabací­n.
Tortilla francesa.
Gelatina o yogurt desnatado
Loading...